Ruta de la Mixteca
Esta ruta está conformada por nueve municipios, todos ubicados en el norte del estado, hacia la frontera con Puebla, recorrerlos es agasajarse con una fantástica sucesión de atractivos naturales y culturales: desde cascadas, cuevas, balnearios, ríos y cañones, hasta zonas arqueológicas, museos comunitarios, iglesias y, sobre todo, costumbres y tradiciones ancestrales.
Porque en esta ruta, el viajero descubre la fusión entre la cultura mixteca y la hispana, particularmente a través de la orden de los dominicos, la cual se demuestra en magníficas construcciones religiosas, en las cuales la delicada labor indígena, bajo la pauta de los frailes, se ve reflejada en extraordinarios templos y conventos virreinales construidos a lo largo del Camino Real de Chiapas, que unía a México con Guatemala y pasaba por Oaxaca, cruzando por la Ruta de la Mixteca.
Por su parte, los hermosos escenarios naturales de la región son considerados ecosistemas de importancia mundial, tanto por su riqueza y diversidad biológica, como por el alto número de especies endémicas. Destaca la variedad de bosques —tropicales, templados y de niebla—, así como la diversidad de especies de flora y fauna que existen en el territorio de la Mixteca.
La gastronomía de la región es particularmente amplia y variada. Sobresale, por ejemplo, el llamado “mole de caderas”, elaborado con carne de chivo. Este platillo es de hecho uno de los más singulares de todo el estado, debido a la cuidadosa crianza de los animales con los cuales se prepara, misma que culmina en la jubilosa y concurrida celebración del muy conocido Festival del Mole de Caderas.
En la Ruta de la Mixteca también sobresale su cultura musical, representada en el tradicional “Jarabe mixteco”, bailable que identifica a la región, al igual que la “Canción mixteca”, famosa en todo el país, y cuyo autor, José López Alavés, ha alcanzado amplio reconocimiento.
Municipios que integran la Ruta:
- Asunción Nochixtlán.
- Santo Domingo Yanhuitlán.
- San Pedro Yucunama.
- San Pedro y San Pablo Teposcolula.
- Heroica Ciudad de Tlaxiaco.
- Santiago Apoala.
- San Juan Bautista Coixtlahuaca.
- Villa de Tamazulápam del Progreso.
- Heroica Ciudad de Huajuapan de León.
1.- ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN
Ubicada en el noroeste del estado de Oaxaca, la ciudad de Asunción Nochixtlán fue fundada en 1527 por Francisco de Orozco y cincuenta indígenas mixtecos, hombres cultos dedicados al comercio de la grana cochinilla, el insecto del nopal que sirve para teñir textiles color de rojo, y que es responsable de buena parte de la riqueza del estado.
Nochixtlán ofrece bellos paisajes naturales, así como una variada gastronomía, en la que sobresale la inigualable barbacoa de borrego, elaborada en el tradicional horno de piso: al guisado cocido a la leña se le añade maíz blanco, o “masita”, para degustarlo con una cuchara de maguey. Los dulces tradicionales, entre ellos casquitos, turrones, polvorones, taquitos, suspiros y mamones, son famosos en la región por ser elaborados por una sola familia, “Los Amaya”. Se preparan con huevos criollos y productos de excelente calidad. Y el betún tradicional es trabajado con un molinillo de carrizo.
Experiencias Imperdibles
- Descubrir arte sacro de la Colonia. El Templo de la Virgen de la Asunción, construido de piedra de cantera se termina de construir en el año 1624, y en su interior se resguardan bellas muestras de arte sacro colonial.
- Admirar el kiosco francés. Ubicado en el centro de la ciudad, esta estructura fue traída de París, Francia, en 1898, y donada al pueblo de Nochixtlán por el entonces presidente de la República, el general Porfirio Díaz Mori, como agradecimiento al apoyo que la población le brindó durante la guerra contra el ejército invasor francés. Fue inaugurado el 14 de agosto de 1907 para la festividad.
Otros Sitios de Interés
- Recorrido a Santiago Huauclilla. Su nombre significa “lugar de aguilillas” y se localiza a 20 kilómetros del centro de Nochixtlán. Entre sus principales atractivos se encuentra el templo local, cuya construcción muestra una marcada influencia dominica. Además, en sus inmediaciones pueden visitarse hermosos sitios naturales como las cascadas, la hacienda, la Laguna de Cerro Azul, la Cueva Colorada, El Cerro, La Lama, El Picacho, La lagunita, La Poza Encantada, Los Bordos, El retén de aguas y Las Cochinitas.
2.- SANTO DOMINGO YANHUITLÁN
Localidad de origen mixteco, la cual en la época prehispánica fue una de las comunidades más prosperas y más importantes con gran influencia política y religiosa. Fue considerado el centro comercial de la seda más importante de la región.
Es conocido principalmente porque ahí se encuentra el segundo conjunto arquitectónico con mayor importancia de la orden dominica en el estado de Oaxaca, sólo después de Santo Domingo de Guzmán en la capital. Actualmente, a la majestuosidad arquitectónica del templo se suma un museo con una importante colección de arte religioso.
Experiencias Imperdibles
- Contemplar el Templo y ex Convento de Santo Domingo. Este magnífico conjunto de edificaciones constituye uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura novohispana del siglo XVI. Aún conserva el retablo barroco original hecho antes de 1575, atribuido al pintor español Andrés de la Concha, y su traza con lámina de oro.
- Apreciar una magnífica colección de arte religioso. En el Museo Regional del ex Convento de Santo Domingo. Su temática principal es el acervo de arte sacro de Yanhuitlán. Destaca la presencia de cuatro de los ocho arcángeles procesionales, cuatro cristos coloniales, un broche y dos cendales. Asimismo se exhibe una copia facsimilar del códice Yanhuitlán, con la matrícula de tributos que sirvió a los conquistadores para entender el sistema de dominio de los mexicas sobre una parte importante del territorio mesoamericano.
Otros Sitios de Interés
- Capilla del Calvario. Esta capilla es sede de la devoción más importante de la comunidad y de la región. Ubicada en la parte norte del pueblo, alberga y se venera al Divino Señor de Ayuxi, el cual durante el mes de mayo se traslada al Templo de Santo Domingo para la fiesta anual dedicada en su honor, además la capilla también alberga a la Virgen de la Concepción.
- Paraje Los Álamos (Yudayoo). En este paraje se encuentran los yacimientos de agua que abastecen a la cabecera municipal. Desde el año 2007 se han llevado a cabo obras de conservación del suelo, reforestación y captación de agua de lluvia, de modo que en la actualidad es una reserva de bosque y área de fósiles.
- Paraje Las Conchas. Las lomas de este sitio presentan una caprichosa formación de piedra que semeja conchas de almeja, una obra natural de una belleza única, ideal para la práctica de la caminata y otras actividades recreativas.
- Acueducto. Aún se conservan vestigios de esta gran obra de ingeniería hidráulica construida a mediados del siglo XVI para abastecer de agua, principalmente al Templo y el Convento.
3.- SAN PEDRO YUCUNAMA
Esta comunidad mixteca cuyo nombre significa Yucu-Cerro Nama-jabón, “Cerro de amole o jabón”, está orgulloso de su pasado prehispánico y de su esplendor colonial, lo cual se ve reflejado en la historia que emana de sus calles empedradas, de su templo del siglo XVI y, muy especialmente del Códice de Yucunama, que se resguarda en el Museo Arqueológico del lugar.
La fisonomía y el paisaje arquitectónico de la población es muy particular con pinturas, esculturas, retablos y ornamentos del siglo XVI. Además, los paisajes naturales de los alrededores son de una belleza muy especial.
Experiencias Imperdibles
- Venerar a San Pedro Mártir de Verona. Del siglo XVI, en el templo se venera actualmente la imagen de San Pedro Mártir de Verona Santo Patrón de la comunidad, en su interior cuenta con una hermosa colección de arte sacro.
- Conocer vestigios del pasado mixteco. El Museo Arqueológico. El Museo alberga una colección de vestigios y arte de la zona durante las épocas precolombina, colonial y la revolucionaria. Destaca el Códice de Yucunama (1530 a 1550), uno de los escasos documentos históricos pictóricos mixtecos que se conservan y que ha sido clasificado como económico-catastral. También se exhibe una colección descriptiva del uso de las plantas medicinales de la región.
Otros Sitios de Interés
- Reloj del centenario. Construido en 1929, fue armado rústicamente en la parte trasera del templo de San Pedro Mártir y adornado con pinturas y detalles que representan a la cultura de Yucunama.
- Fuente de los Lavaderos. Construido durante el siglo XVI, Complejo colonial que consta de un bebedero para animales, una fuente en forma de trébol con nicho elevado, y un edificio de seis arcos que alberga los lavaderos comunales.
- La pilita Chan’da quito (Ojo de agua natural). Este manantial de agua mineral cuya fuente fue construida durante la colonia tiene forma de medio cilindro, con una cavidad interna dentro de la cual se encuentra una escultura parecida a una serpiente o un sapo.
- El sabino (Ojo de agua dulce). Éste es un ahuehuete muy antiguo, considerado como el segundo más alto, antiguo y grande de Oaxaca. Bajo sus raíces se encuentran yacimientos de agua gracias a los cuales el árbol se ha conservado por largos años.
4.- SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA PUEBLO MÁGICO
El nombre original de este Pueblo Mágico es Teposcolollan, que en mixteco significa “junto a la torcedura del cobre”. Según las investigaciones, esto se debe a que el tipo de moneda de cambio utilizado antes de la conquista tenía la forma de pequeñas hachas de cobre. En náhuatl se denomina “Tepuscutlan”, de los vocablos Tepuztli: fierro, Colhua: torcido y Tlan: lugar, lo que traducido al español se interpreta como “Lugar de los fierros torcidos”.
Hablar de San Pedro y San Pablo Teposcolula, es hablar de una zona rica en tradición y en joyas arquitectónicas y culturales. Su magia, reside principalmente en sus calles empedradas, la hospitalidad de su gente, las leyendas surgidas a través del tiempo, los recorridos naturales por cada uno de los parajes, caminos y montañas del municipio, las especies de flora endémicas de la región y sobre todo, en los monumentos históricos que resaltan la importancia de la cultura mixteca y que son fiel testigo de la historia de esta población.
A esto se suma el magnífico patrimonio cultural que la orden religiosa dominica le legó a esta localidad, del cual destaca de manera sobresaliente el templo y claustro de San Pedro y San Pablo, y un sinnúmero de manifestaciones culturales que pueden conocerse a través del tequitqui, el arte realizado por los indígenas luego de la conquista de México.
Experiencias Imperdibles
- Conocer la residencia de una reina mixteca. La Casa de la Cacica, construida alrededor de 1560, fue la residencia real de los Señores de Teposcolula, sede palaciega de la última reina mixteca y que funcionó como almacén de pieles, plumas, diamantes, oro, seda y demás artículos de gran valor, traídos de los sitios que conformaban al cacicazgo de Teposcolula. Se trata de un ejemplo único de arquitectura indígena, no solamente en la Mixteca y Oaxaca sino en toda América, y es sin duda un fiel testimonio del valor histórico de la cultura mixteca.
- Admirar el impresionante complejo arquitectónico. El Templo y claustro de San Pedro y San Pablo es una de las obras más relevantes del siglo XVI en la Nueva España. Integrado por la capilla abierta más grande de América Latina, el templo y la casa conventual, o claustro, es un tesoro dominico de 15 metros de altura por 43 de largo y 11 de fondo. En el interior del templo se pueden admirar diversos elementos de gran valor histórico, como el órgano monumental de viento (o de fuelle) y el retablo principal, de estilo barroco churrigueresco, así como un confesionario tallado en madera de una sola pieza, un guarda cáliz o armario y una antigua cajonera en la sacristía. La casa conventual, o claustro, está compuesta por el portal de peregrinos, y la capilla de Santa Gertrudis, la cual presenta una serie de bóvedas de estilo único en el país. De hecho, sólo se conocen ejemplos similares en Antigua, Guatemala.
- Descubrir las propiedades mágicas de El Alarcón (Yacimiento de Agua). Los pobladores aseguran que el agua que proviene de cada yacimiento tiene un sabor diferente. Lleva el nombre Alarcón por el apellido de sus antiguos propietarios, y es una estructura pétrea que contiene un sistema de captación y distribución de agua de la época colonial. Cuenta con nueve manantiales o nacimientos de agua, los cuales, a través de canales de piedra, se unen en el centro de un estanque de almacenamiento que abastece de agua al barrio del mismo nombre.
Otros Sitios de Interés
- El Hospital de Indios o de la Santa Veracruz. Este edificio de piedra blanca y singular belleza es una excelente muestra de la arquitectura vernácula. Tiene un gran patio al aire libre y grandes cuartos a su alrededor utilizados por los frailes dominicos para la atención de los indígenas durante las epidemias.
- La casa y la plazuela Odriozola. Estas bellas muestras arquitectónicas aún conservan la tranquila atmósfera de épocas pasadas, y sus sólidos muros de piedra labrada con rasgos de la cultura mixteca, son una metáfora de la permanencia de dicha cultura a través de los siglos.
-
La casa y plazuela Arvea. Arquitectónicamente está constituida por un patio central de forma cuadrada, con dimensiones de 20.47 metros por 24.85 metros, alrededor del cual existen cuartos o celdas que en su origen debieron haber servido como habitaciones u otro uso. La Casa Arvea se encuentra clasificada como monumento del patrimonio nacional.
-
Palacio Municipal. Edificio con una fachada de aproximadamente 70 metros de largo de arcos de medio punto y columnas robustas decoradas en color blanco y rojo. Corona a este facha en su parte central ornamentado en un pequeño frontón. En el recibidor del palacio se exhiben cuadros al óleo del escudo de Teposcolula y algunos hombres ilustres de México.
-
Tandaa (Yacimiento de agua). Su nombre en mixteco significa “lugar de casamiento”, pues el sitio sirvió como centro ceremonial para realizar uniones. Existe el mito de que aquella persona que beba agua de este lugar se quedará a vivir en Teposcolula o regresará en otras ocasiones y le será imposible olvidarse de la población.
- Sendero interpretativo Cerro de Pueblo Viejo o Yucundaa.El recorrido se detiene en restos de edificaciones arqueológicas: vestigios del pasado prehispánico mixteco y de la época colonial temprana.
- Ranchos del Peñasco, De la Chole y el Molino. Estas edificaciones recuerdan la riqueza que disfrutó esta población gracias a las industrias de la seda y la grana cochinilla que los ranchos albergaban.
- Sendero de Camino Real. Se trata del recorrido antiguo hacia el Parián. Lugar donde se abordaba el tren para viajar a distintos lugares del estado y país. Además de ser la ruta por la que llegaban comerciantes de otros lugares a Teposcolula.
En este recorrido se podrá apreciar una gran diversidad de flora y fauna así como de la caída de agua en el lugar conocido como las piletas; además que en la temporada de lluvia encontraremos también el lugar conocido como el agua azul y más adelante el agua blanca.
- Trojes de maíz. Construidas para almacenar el maíz, son edificaciones hechas de madera de fresno o encino, generalmente de planta cuadrada y muros con una sola ventana. Su construcción es singular, pues la madera se entrelaza por los bordes, sin usar clavos. La tradición local señala que la madera debe cortarse durante la luna llena para durar más.
- Portal de Dolores. Está construido con piedra de “endique”, abundante en la zona. Su nombre se debe a que en su interior se ubica un altar en honor a la Virgen de Dolores, a la que se festeja el sexto viernes de Cuaresma, día en el cual se realizan actividades eucarísticas, además de una pequeña feria.
-
Parque Municipal. Inicia con el hemiciclo a Juárez y termina antes de la plaza de la constitución, El parque fue construido con mármol de la región y en el centro se ubica una fuente elaborada con cantera verde que contiene agua que emana del yacimiento de Tandaa. Recientemente se construyó el monumento a las mascaritas, baile que identifica la cultura de Teposcolua.
- La alcantarilla (Acueducto). Se conoce con este nombre a la construcción utilizada como depósito de agua para surtir a la localidad, que anteriormente conducía el líquido a través de un acueducto a lo largo de ocho kilómetros.
- Sitio arqueológico Cerro Jazmín y vestigios fósiles en Santa María Tiltepec. Aquí se pueden observar vestigios arqueológicos, a través de excavaciones de terrazas y viviendas de la época. Pero además en este sitio se han encontrado entierros con restos humanos, acompañados de animales y vasijas, por lo cual se deduce que era un lugar de ofrendas. Se encuentra a 45 minutos de la población, a pie; el horario de visita es de 8a 15horas y se ofrece servicio de guía.
- Templo de la Natividad de María. Este monumento histórico del siglo XVI, construido por la propia gente de la comunidad con cantera morada que se extrajo del paraje Yuxajun y Yundio, tiene una fachada única en forma de códice. En el interior, el templo cuenta con un órgano, y tres retablos originales. Los domingos se ofrecen visitas guiadas.
-
Sendero interpretativo El Sabino. Ubicado en San Andrés lagunas, el paraje el Sabino es un lugar donde se ubica un Ahuehuete de gran tamaño que en su interior se ubica un ojo de agua del cual emana agua dulce y que forma parte más que un recurso natural, cultural simbólico entre los pobladores ya que ha formado parte de todas las generaciones por que cuentan se realizaban visitas a este árbol desde tiempos inmemoriales.
-
Sendero interpretativo de San Andrés Lagunas. Es un lugar donde hubo asentamientos humanos prehispánicos y de manera natural se forma un mirador donde se ven las tres lagunas en temporada de lluvias y las comunidades que conforman al municipio.
Como servicio complementario en los meses de junio a noviembre se dan recorridos guiados, con un tiempo de recorrido de cuatro horas y con una capacidad de 12 personas.
-
Sendero interpretativo Las tres lagunas. Ubicado en San Andrés Lagunas, las tres lagunas (Laguna Grande, Laguna Rancho Nuchita y Laguna Llano Grande) que forman parte de la comunidad pueden admirarse en temporada de lluvias entre los meses de junio a noviembre. Estás se encuentran ubicadas en el centro de la población, en los límites a Tamazulapam y en San Isidro Lagunas respectivamente. En las lagunas se lleva a cabo observación de aves acuáticas y migratorias. El servicio que se da actualmente es servicio de guiada con acompañamiento de Guías de naturaleza con actividad en Interpretación ambiental.
- Sendero interpretativo Bosque de Pino Encino. El paisaje se viste con distintos tipos de encino —amarillo, de cuchara, negro, capulín, chaparro, enebro, madroño— de hasta 25 metros, así como bromelias, orquídeas y helechos. Para su visita se cuenta con guías de turismo de naturaleza. La duración del recorrido es de aproximadamente dos horas, saliendo del centro de la población.
- Miradores La Peña y Las Nubes. Localizados en el cerro conocido como Ñuu-kahuao “lugar de la peña”, estos dos miradores son espectaculares para apreciar amplias panorámicas del valle, ya que cuentan con una altura de alrededor de 2 600 metros sobre el nivel del mar. Están a 30 minutos de las cabañas, y para la visita se cuenta con guías de turismo de naturaleza.
- Observación sideral. El Cerro Jazmín, en el paraje Mogote, es un lugar perfecto para observar estrellas, que se conocen con nombres locales como El soplador, El arado, El camino y El lucero rojo. Esta práctica la realizaban los ancestros para conseguir una buena producción agrícola, en función de las estaciones del año. El lugar se encuentra a 30 minutos a pie de la comunidad y se recomienda visitarlo entre noviembre y mayo, de 9 a medianoche. Para la visita se cuenta con guías de turismo de naturaleza.
5.- HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO
Esta wlocalidad se distingue por su templo dominico de bóveda adornada con artesones de cantera y un detalle conocido como “modillón dominico”. El nombre original de Tlaxiaco es Ndisi Nuu, que en mixteco significa “buena vista”. También fue conocido en Oaxaca como el Paris Chiquito, debido a que su arquitectura tiene algunos elementos afrancesados y que se vendían artículos que llegaban desde toda Europa.
En 1884 por decreto del congreso del estado se denomina a la ciudad como Heroica Ciudad de Tlaxiaco, esto por diversos hechos históricos acontecidos en este lugar.
En agosto se puede disfrutar el color, la luz y los sonidos de la ExpoFeria Artesanal y Cultural de Tlaxiaco.
Experiencias Imperdibles
- Recorrer el Templo Nuestra Señora de la Asunción. Construido en 1550 por Fray Francisco Marín, se distingue por su “modillón dominico”, es decir, las ménsulas que adornan la parte inferior de la cornisa, semejantes a las de la parroquia de Plasencia, en España.
- Conocer el reloj de cuatro caras. El fanuesto reloj de cuatro caras del Parque Porfirio Díaz es el símbolo de la ciudad y de su historia. Fue construido en honor al general y a la pujante economía que la región alcanzó, en gran medida gracias a su labor, durante el siglo XIX.
Otros Sitios de Interés
- Plaza de la Constitución. Concebida originalmente como la Plaza de Armas de la Ciudad de Tlaxiaco, por siglos ha sido el epicentro de la vida comercial de los habitantes del lugar. Cada sábado, se desborda en un mar de colores, sabores y olores que emanan de la miríada de productos que se expenden en el tradicional mercado semanal.
- Casa de la Cultura. A esta institución se le considera como uno de los motores fundamentales del trabajo cultural en la región de la Mixteca. En su interior se resguarda uno de los murales más importantes de la zona, donde se narra la historia y cosmovisión de los mixtecos.
- Sendero Parián. Fue fundamental como ruta comercial hasta mediados del siglo veinte. Conecta las poblaciones de Tlaxiaco, Santa Cruz Tayata y Santa Catarina Tayata.
- Sendero Santiago Nundiche. Lleva el nombre de Santiago en honor al santo patrón, Nundiche significa en mixteco "tierra plana", proviene de los vocablos Ñúhu-"tierra" y Ndiche-"recto o plano". Se trata de uno de los antiguos senderos que aún se conservan en uso. El tercer domingo de enero, es la fiesta patronal se celebra con convites y calendas en la cual miles de peregrinos caminan esta ruta para llegar al santuario del Santo Niño de Nundiche.
- San Pedro Molinos. Se localiza a 50 minutos al sur de la Ciudad de Tlaxiaco, para llegar se toma la carretera Tlaxiaco-Chalcatongo. Ahí se puede recorrer un parador turístico, un sendero a la orilla del arroyo, la Cueva Sagrada donde el primero de mayo se celebra la ceremonia de pedimento de la lluvia, y el molino de trigo.
- Santiago Yosondúa. Se localiza una hora y media al sur de la Ciudad de Tlaxiaco, y vale la pena visitarse por sus cascadas, su puente colgante, el parador turístico y el molino de trigo, quizás el último que se encuentra funcionando en el país.
- Santo Domingo Huendio. Se localiza 40 minutos al sureste de la Ciudad de Tlaxiaco, su fiesta patronal se celebra el primer viernes de cuaresma. En la localidad se puede visitar la peña del pedimento, el templo de la comunidad, el torito, la cascada y el río.
- San Bartolomé Yucuañe. Esta localidad situada a 40 minutos al sureste de la Ciudad de Tlaxiaco es sede de la Cueva Sagrada donde se conservan pinturas rupestres. Además hay molinos de trigo y un balneario. La fiesta patronal es el 3 de mayo, y es realmente interesante formar parte de la peregrinación que sale del pueblo hacia la cueva.
- San Martín Huamelulpan. Este poblado ubicado en una zona boscosa en la cual abundan el pino y el ocote, está a tan sólo 30 minutos de la Ciudad de Tlaxiaco, hacia el sureste. El paisaje invita a realizar recorridos, a pie o a caballo, para conocer un sinnúmero de plantas medicinales y de ornato que utilizan sus habitantes. A 500 metros de la población existe una zona arqueológica de gran importancia. Y está el templo del siglo XVII, para cuya construcción se utilizaron piedras labradas de la zona arqueológica, así como un museo comunitario en donde se exhiben croquis, fotos y maquetas de la zona arqueológica y piezas encontradas durante las exploraciones. El lugar también tiene un espacio dedicado a la medicina tradicional y su importancia dentro de la cultura mixteca. Y vale la pena visitar también el arroyo y el mirador Yucusavi.
6.- SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA
Fue uno de los mayores centros políticos de la región de la Mixteca en el período posclásico. En la actualidad, la población se distingue por su conjunto arquitectónico dominico, uno de los ejemplos más peculiares del arte sacro y la arquitectura novohispana del siglo XVI.
Coixtlahuaca en Nahuatl significa “en el llano de las culebras”, por las voces Coatl-culebra, Ixtlahuatl-llano o llanura y ca-en. La localidad también destaca por sus parajes naturales, entre ellos el santuario de fósiles marinos, y sus vestigios prehispánicos.
Experiencias Imperdibles
- Conocer el Templo y ex Convento de San Juan Bautista. Conjunto dominico terminado en 1576 que consta de fachada, templo, claustro, capilla abierta y un atrio, en los cuales resalta una serie de nichos en forma de concha, grandes rosetones, medallones y símbolos de la pasión de cristo que no se encuentran en ninguna otra edificación de su tipo.
- Recorrer el misterioso santuario de fósiles marinos. A veinte minutos de la cabecera municipal se encuentra el santuario de fósiles marinos petrificados. En realidad se desconoce su edad real, pero muestras de los fósiles indican que van desde los 4.5 millones de años hasta los 60 millones de años, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Se dice que la parte alta de la localidad de La Estancia pudo ser una zona de arrecifes, ya que esta región fue un océano hace miles de años.
Otros Sitios de Interés
- Centro Ceremonial Cueva del Calvario. Se trata de una gruta en la que se observan formaciones rocosas, estalactitas y estalagmitas. Los antepasados tenían la costumbre de acudir a estas grutas con la finalidad de consultar los tiempos de lluvia: si de una roca de la cueva, caían gotas de agua era un buen año para las cosechas, si no lo hacía, significaba sequías. Estas consultas se hacían en los primeros dos meses de cada año pero en especial el día dos de febrero.
- Las Piedras Encimadas. Llama la atención por ser el único sitio que tiene piedras en varios kilómetros a la redonda, se encuentra al sur de San Juan Bautista Coixtlahuaca
- La Piedra Iglesia. Este lugar es una formación rocosa de una sola pieza de aproximadamente 15 metros de altura, que sobresale por encima de la vegetación del lugar. Semeja las torres de las iglesias de los pueblos de la región, de ahí su nombre. Al pie se encuentra un respiradero natural mejor conocido como sótano, al cual se le calcula una profundidad de treinta metros.
- Sitio arqueológico de Inguiteria. El periodo de la Natividad, la fiesta cristiana, marca el comienzo del gran reino llamado Inguiteria/Coixtlahuaca. El sitio, que se extendió cerca de 30 kilómetros cuadrados, lo convierte en la ciudad más grande de toda la región de la Mixteca y probablemente en todo el estado de Oaxaca. Se tiene noticia de su existencia en códices y lienzos (Coixtlahuaca, Nativitas, Tequixtepec y Tulancingo), además de que es mencionado en la historia de Atonaltzin, Rey de Coixtlahuaca.
- Cerro Nata. Ubicada en la Agencia de la Ciénega, esta elevación está prácticamente tapizada por restos de muros o pretiles de la época prehispánica, con los cuales se construyeron terrazas, tanto para cultivo, como para vivienda. Igualmente se conservan muros que conformaron cuartos y patios de diferentes tamaños.En la parte alta se encuentra un pozo que seguramente sirvió para la captación de agua de lluvia, que abastecía al asentamiento urbano.
7.- SANTIAGO APOALA
Apoala significa en mixteco “donde reparten el agua” y debe su nombre a la abundancia del vital líquido en su territorio y en la lengua se llama YutsaTo’on. Entre las bellezas naturales que ofrece esta localidad se cuentan peñas, cañones, cascadas, valles, una cueva con amplias galerías, así como miradores naturales. Además hay un lugar especial para el rapel y parapente.
Como complemento a la naturaleza, la biblioteca de Santiago Apoala alberga un facsímil del Códice Nuttall, que explica los sitios importantes que visitar en esta comunidad; por el texto de Fray Gregorio García y la escritura pictográfica del códice Vindobonensis se considera el lugar de origen de los mixtecos
Experiencias Imperdibles
- Descubrir el Templo de Santiago Apóstol. De pequeñas dimensiones, este templo del siglo XVI tiene en las esquinas del atrio capillas posas, sin muros, comunes en la época de su construcción. En el interior se encuentra un retablo con una imagen de un águila de dos cabezas, importante símbolo de la historia local, dicha águila estuvo expuesta en el Palacio Real de la ciudad de Oaxaca acorde con lo registrado en la revista Teatro Americano escrito por José Villaseñor y Sánchez.
- Conocer el origen de los mixtecos en el Códice Nuttall. Es interesantísimo conocer el origen y la historia de la cultura mixteca y de sus pueblos a través de la interpretación del facsímil de este documento histórico, conocido también como Códice Tonindeye o Zouche-Nuttall, que se encuentra en la biblioteca. En él se narran las hazañas heroicas de un gran gobernante mixteco llamado Ocho Venado Garra de Jaguar.
- Disfrutar Las Cascadas. Se trata de una impresionante serie de cascadas de más de sesenta metros, con una caída tan abrupta, que el torrente parece dividirse en agua y neblina, formando un velo etéreo que moja toda la pendiente. Además, la cascada se detiene en pequeñas pozas de agua cristalina, limpia y muy fría, que adquieren tonalidades azuladas y verdosas, contenidas por las paredes de roca, para después seguir fluyendo con la gravedad.
Otros Sitios de Interés
- Peñas colosales o gemelas. Apoala cuenta con un cañón de roca sólida que ha sido tallado por un río durante millones de años. Sus paredes, separadas por los doce metros de ancho del río, ascienden hasta 200 metros de altura. Y en el cañón existen grandes y numerosas formaciones rocosas regadas por el lecho del torrente.
- Pinturas rupestres (KawaDokoYoo). En este lugar los antepasados realizaban ofrendas a la luna como agradecimiento por la salud, las buenas cosechas, las plantas y los animales.
- La cueva de la culebra. Formada por dos cámaras principales, esta cueva presenta estalactitas y estalagmitas con caprichosas figuras. A lo largo del recorrido se llega a una laguna interior, cuya profundidad aún no se conoce, ya que es inaccesible. En la segunda cámara, ascendente, se encuentra la llamada Piedra del Arzobispo, una estalagmita que debe su nombre a la similitud con la mitra o tiara que usan los jerarcas católicos, este sitio fue lugar sagrado por los antepasados, porque ahí realizaban su retiro espiritual, ayunaban para poder comunicar sus conocimientos al pueblo.El acceso más allá de la primera cámara requiere equipo profesional y experiencia espeleológica.
- Peña de las Nueve Chupa Rosas y Cueva del Diablo. La Peña de las Nueve Chupa Rosas se considera como la puerta de salida y de entrada a la población. Ahí, propios y extraños piden permiso al gobernante espiritual del lugar. En cuanto a la Peña del Diablo, no cuenta con sendero seguro y su ascenso requiere cierta experiencia. Pero arriba se puede ver al “danzante”, rayados múltiples y muchas otras figuras caprichosas.
- El mirador. Éste es otro atractivo visual para los visitantes, ya que permite apreciar todo el valle de Apoala, pintado de verde por las milpas o el trigo en los meses de marzo, abril y mayo, o bien color de paja por la maduración de las mismas cosechas. Desde el centro hay guías que pueden acompañar el recorrido.
8.- VILLA DE TAMAZULÁPAM DEL PROGRESO
En Tamazulápam, palabra de origen náhuatl que significa “río de los sapos”, se encuentra una armoniosa mezcla de naturaleza y cultura; es un sitio que brinda la oportunidad de relajarse y disfrutar de la provinciana tranquilidad de las comunidades oaxaqueñas.
Entre los principales platillos típicos que se pueden degustar en este lugar se encuentran: Mole, chiles rellenos, preguisado, tamales, pozole, barbacoa, calabaza, piña con coco, camote, turrón, preparados de fruta, tortitas, las encaladas, roscas y las figuritas.
Experiencias Imperdibles
- Visitar la Parroquia de Santa María de la Natividad. Construida en el siglo XVI, con características propias del estilo barroco, su fachada conserva el arco de medio punto y se enmarca con nichos que contienen imágenes de santos tallados. Desde el siglo XVI cuenta con dos órganos tubulares: uno monumental y otro procesional; éste último es uno de los cinco que existen en la República Mexicana y permanece en funciones.
- Sumergirse en Los Manantiales. Estos nacimientos de aguas sulfurosas forman un estanque de agua cristalina y una red de canales que se conectan entre sí. Cerca está un ahuehuete milenario y el vivero del sitio, que es refugio de diversas aves y varias especies endémicas de peces.
- Nadar en los balnearios naturales. Ubicados a un kilómetro del centro de la población, los manantiales que han sido adaptados como balnearios ofrecen albercas —una olímpica, de 50 x 25 metros y 4 metros de profundidad; una mediana con una profundidad de un metro, y un chapoteadero. El lugar cuenta también con áreas verdes, palapas, asadores, juegos infantiles, restaurante y un amplio estacionamiento.
Existe otro balneario natural que se ubica aproximadamente a diez minutos del centro de Tamazulápam, en el paraje Las Tinitas, en medio de un bello entorno natural que también cuenta entre sus servicios con restaurante, alberca, cabañas con chimenea, recorridos en cuatrimotos y bicicletas, zona de acampado, asadores y agradables senderos para caminata.
Otros Sitios de Interés
- Plaza de la Constitución. Centro vital de la población donde pueden apreciarse el kiosco, construido con cantera rosa, y el hemiciclo a Benito Juárez, donde se realizan los principales actos cívicos y sociales.
- Portal municipal. Elegante y sobrio portal de veinticinco arcos, construido en cantera rosa, que data de principios del siglo XX. En su interior están las oficinas del H. Ayuntamiento, el Sistema de Agua Potable, el Registro Civil, un banco y la Escuela Secundaria Federal, entre otras instituciones.
- El mirador. Desde este lugar se puede apreciar el trazo cartesiano original de los dominicos, de 1544, que consta de 13 hileras o barrios, con manzanas divididas por la Carretera Internacional Cristóbal Colón. Se sugiere la visita al mirador al atardecer, para observar el trazo con la luz de día y, a su vez, apreciar el alumbrado público.
- El cañón. Éste es el principio—o el fin— de una depresión geológica natural que tiene aproximadamente un kilómetro de largo por 50 metros de profundidad. El cauce del río que corre en la base del cañón forma una cascada a cuyo pie se encuentra una poza donde es posible nadar. A lo largo de la depresión, el río ofrece otros bellos paisajes y sitios para nadar o deambular.
- Cascada Los Chorritos. Esta cascada de aproximadamente 5 metros de alto por 10 metros de ancho nace en el manantial Atonaltzin y se une al río Tejupan. Su forma de abanico se debe a que pasa entre las raíces de un sabino de más de 300 años: éstas amortiguan la fuerza de la caída, dejando pasar solamente finos hilos de agua. La sombra del ahuehuete, sumada a la brisa, crea un ambiente fresco y relajado. Y abajo, las serpenteantes formas del río ofrecen paisajes únicos.
9.- HEROICA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN
Su nombre significa “lugar de huajes (guajes) junto al río”, o “tierra de huajes”. Antiguamente se llamaba Ñuudee, en mixteco “tierra de valientes” o “lugar de gente valiente”. Hoy Huajuapan de León se distingue por su magnífico patrimonio cultural especialmente sus esplendidas edificaciones de estilo neoclásico.
Asimismo, su gran riqueza cultural se refleja a través del baile conocido como “Jarabe Mixteco”, y la nostálgica “Canción mixteca”, famosa en todo el país y de la autoría del huajuapeño José López Alavés.
Además de aquí provienen platillos como el famoso Mole de Caderas, el chileajo, el mole de fiesta, el chilate y el huchimole, que se encuentran todo el año en los restaurantes y mercados de la ciudad, y se unen en la fiesta de los 4 moles del mes de abril.
Experiencias Imperdibles
- Visitar la Catedral de San Juan Bautista. En este templo neoclásico dedicado a la Virgen de Guadalupe yacen los restos mortales del general Antonio de León y Loyola, héroe muerto el 8 de septiembre de 1847, en la batalla del Molino del Rey en contra la invasión norteamericana.
- Participar en la jubilosa celebración del famoso “Festival del Mole de Caderas”. El Mole de Caderas es un platillo muy especial porque no es sólo carne de chivo, sino que todo el año este ganado se crían en los montes de la región Mixteca y tienen una alimentación solo a base de hierbas silvestres, que es lo que da un sabor tan especial a la carne.Esta fiesta gastronómica, que se realiza entre octubre y noviembre, se deriva de una tradición que es la Matanza, que se lleva a cabo en la hacienda El Rosario y consiste en que todos los chivos, que son miles, son sacrificados y se aprovecha cada una de sus partes: la piel, la carne, los huesos, la sangre, etc. Este ritual de la Matanza de chivos ha sido también un atractivo de fotógrafos, documentalistas, historiadores, sociólogos ya que se viene realizando desde hace muchas décadas y es parte de la cultura del lugar.
- Conocer la arquitectura vernácula del Parque Independencia. Este parque, con su kiosco, es una muestra de la arquitectura vernácula. Su construcción se inició en el año de 1890, y el kiosco, que lleva el nombre de Carmen Romero, esposa de Porfirio Díaz, fue inaugurado el 2 de abril de 1902. Al norte del parque se encuentra el monumento al general Antonio de León, construido entre los años de 1900 y 1901 en homenaje al héroe más importante de Huajuapan.
Otros Sitios de Interés
- Palacio municipal. El actual Palacio municipal sustituyó al derrumbado por el sismo del 24 de octubre de 1980. Su decoración resalta la historia y cultura de los huajuapeños. Sus murales, en los cuales el pintor José Luís García plasmó las diferentes épocas y acontecimientos de la ciudad, rescatan las tradiciones, costumbres y memoria de las diferentes personalidades que han forjado Huajuapan.
- Capilla del Sagrario Diocesano. En esta capilla se encuentra la imagen del Señor de los Corazones. La historia oral cuenta que esta imagen tiene su origen en el siglo XVII, y que al pasar por Huajuapan las personas que la llevaban con rumbo a las costas de Veracruz, sintieron de manera súbita que pesaba demasiado y debía quedarse en esta localidad. A la imagen también se le atribuye el milagro del rompimiento del sitio de Huajuapan, el más largo de la guerra de la Independencia de México, que tuvo lugar del 5 de abril al 23 de julio de 1812.
- Museo Regional de Huajuapan (MUREH). El MUREH es un proyecto cultural que resulta de la colaboración solidaria de un núcleo importante de la población, ya que conjuga el interés de muchos mixtecos y huajuapeños interesados en preservar la cultura mixteca. En él se recupera, conserva y difunde la arqueología, etnografía e historia mixtecas, y se presentan diferentes expresiones y actividades culturales.
- Zona arqueológica Cerro de las Minas. Perteneciente a la cultura mixteca, esta zona inició su primera fase constructiva en el año 400 a.C., lo que implica que su origen data del preclásico, durante el cual la llamada cultura olmeca dejó en Oaxaca testimonios de su influencia en Monte Albán y San José del Mogote. El Cerro de las minas fue contemporáneo de Monte Albán (500 a.C. a 850 d.C.), tiene una extensión aproximada de 50 hectáreas y cuenta con estructuras piramidales de ocho metros de altura y cuarenta de diámetro.
- Casa de la pólvora. Esta pequeña construcción fue erigida por el ejército realista, que la utilizó como almacén de armas y pólvora durante el sitio de Huajuapan.
- Paseo de las campanas. Este paseo tiene una longitud aproximada de 300 metros, y en él se encuentran formaciones de estalactitas, así como un pequeño escurrimiento pluvial.
- Presa Lázaro Cárdenas (San Francisco Yosocuta). Construida por mandato del general Lázaro Cárdenas del Río, su estructura es de mampostería con una cortinacentral y pantallas de concreto armado. Con una altura de 44 metros, es la más alta de América Latina, y tiene una capacidad de 47 millones de metros cúbicos.
- Iglesia del siglo XVIII (Guadalupe Cuautepec). Este templo fue construido por la comunidad de Guadalupe Cuautepecen el siglo XVIIIcon cantera roja y cal. Esta última se trabajó en el paraje del palmón cruz, donde se tienen indicios de los hornos de cal.
- Laguna (Guadalupe Cuautepec). El escurrimiento de los tres cerros llamados de Otate, de las Monjas y de la Yerba, dio origen a la laguna, un sitio de gran biodiversidad. Con el paso del tiempo se introdujo especies acuáticas como la mojarra, la carpa Israel, la carpa espejo y la lobina, con lo cual se conformó una cooperativa que los comercializa y opera un restaurante. Además hay establecimientos que ofrecen paseos en lancha de remos, para observar diferentes aves nativas y migratorias, entre ellas chachalacas, codornices, charas azules, correcaminos, el trogón elegante o pájaro bandera, el carpintero corona roja, el carpintero mascareto, quebrantahuesos o caracaras, verdugos, aguilillas cola roja, gavilanes, zopilotes, colibríes frente verde o calandrias.
- Palmar (Parajes en Guadalupe Cuautepec). La variada vegetación de este paraje incluye palma, biznagas, tlaxca, enebros, espinos, papalome, orégano y tepeguajes. El tipo de suelo es pedregoso, con tierra de color blanco, y existen indicios de antiguos hornos de cal. También hay terrenos de cultivo y parte de esta área pertenece al Palmón Obscuro, una reserva comunitaria enfocada a la conservación de la flora y las aves, a 10 minutos en automóvil y 25 minutos caminando de la población.
- La Horca (Guadalupe Cuautepec). En los límites de Suchitepec y Cuautepec, se encuentra un sabino donde se ahorcaba a los ladrones en la época de la revolución. El lugar está rodeado por un bosque de sabinos donde aún se puede disfrutar de aguas limpias y claras así como de un sentimiento de paz.